domingo, 12 de abril de 2015

MÉTODO MORELLI


Consiste en el examen de la 'estilometría visual' de un cuadro, buscando características similares en otras obras reconocidas del autor.
Últimamente, esta técnica está cobrando entre los estudiosos de la pintura antigua, tanta o más fuerza que los métodos que se venían utilizando en los últimos decenios: espectrografía, radiografía con rayos X, aplicación de luz rasante y ultravioleta o análisis de tejidos y pigmentos.

Cómo resuelve un pintor determinados problemas de una composición, basándose en experiencias anteriores, nos lleva a una sutil pero firme convicción de la veracidad de una autoría.

Aplicando el examen del estilo a un determinado cuadro, por ejemplo

 
JOSÉ MORENO CARBONERO
"Aguadores en las afueras"    DETALLE

y comparándolo con una compleja composición de gran tamaño, donde describe una figura semejante


















JOSÉ MORENO CARBONERO
"La romería del Rocío"   DETALLE
-reproducción fotográfica en ByN
de óleo s/lienzo
actualmente en paradero desconocido-


podemos observar la gracia compositiva de la mujer y el jumento en ambas obras, aunque la segunda fuera mucho más ambiciosa.
De igual forma, el simple detalle de marcar en el óleo fresco, las ventanas en la lejanía, con la punta invertida del pincel, es algo que caracteriza personalísimamente a un autor, como se aprecia a continuación

JOSÉ MORENO CARBONERO
"Aguadores en las afueras"   DETALLE
-se puede identificar la torre de la Iglesia de Santiago El Mayor (Alcalá de Guadaíra)-


J. MORENO CARBONERO
"Vista panorámica de Santiago de Compostela"   DETALLE
-reproducción fotográfica en ByN-

Y sobre todo, cuando el pintor ha creado un determinado efecto, totalmente original y producto de muchísimas horas de estudio y pruebas, llegando casi a identificársele por él. Es el caso de 'efecto de sol en el camino':

















J. MORENO CARBONERO
"Camino de la Feria"
O/L. reproducido fotográficamente en
'Cien años de Pintura en España y Portugal'
Antiquaria-1991, Tomo VI, pág.261



También, al pertenecer determinada obra a una 'serie' conocida del autor, debe tenerse en cuenta que éste suele caracterizar peculiarmente lo creado por similitud de los personajes, de los animales o de los complementos de vegetación, que se repiten en todos los cuadros de igual discurso:



J. MORENO CARBONERO
"Primera salida de Don Quijote"
-fotografía en ByN-
publicada en 'Homenaje
al glorioso Maestro'.
Real Academia de San Telmo
(Málaga, 1943), pág. 138









J. MORENO CARBONERO
"La salida de Don Quijote"  
Boceto s/tabla   26x35 cms.
ANSORENA (XII-1992), Madrid


JOSÉ MORENO CARBONERO (1858-1942)
"La del alba sería..."
(...cuando Don Quijote salió de la venta...) Primera parte. Capítulo IV
Óleo s/tabla de caoba   22x30'5 cms.
Firmado: J Moreno Carbonero / 1912
Colección particular, Málaga



El Método Morelli no se contrapone al estudio grafológico de la firma, sino que lo utiliza de complemento:

Hay autores que tienen una grafía muy homogénea a lo largo de toda su trayectoria, como el expuesto de MORENO CARBONERO, o los de CARLOS de HAES y JOSÉ NOGALES:



                       





Y otros sumamente variables, por cambios en el estado de ánimo -MARTÍNEZ DE LA VEGA- o por simple evolución, como MUÑOZ DEGRAÍN (consecuencia de su longevidad).

FIRMAS ORIGINALES:










Joaquín Martínez de la Vega 

                                                               









Antonio Muñoz Degraín 


                  

También JOSÉ DENIS o JOAQUÍN LUQUE ROSELLÓ, por la volubilidad de ambos al firmar, son característicos ejemplos dentro de esta Escuela.

/Las inclinaciones; los trazos en su grosor, efectuados a punta de pincel, a veces ensalivado; la ausencia o no de puntuaciones; o realizar la firma primero señalando con lápiz y a continuación retintar a color, como BLANCO CORIS y casi todos los que fueron alumnos de Ferrándiz.
La elección de ángulos o el lateral para firmar, impidiendo estorbar al tema; determinadas opciones de colores puros o usar el último pigmento utilizado al acabar el cuadro.
Algunos eran reticentes para estampar su firma, dejando secar primero la obra, esperando efectuar correcciones o "pentimentis", y hasta por simple desidia había quien firmaba muchos años después de terminado el cuadro o el dibujo, no dándose esta circunstancia en la acuarela./





JOSÉ DENIS BELGRANO
(1844-1917)
"Figura sentada"
Lápiz s/papel   17x12 cms.
Firmado: Denis
Colección particular, Málaga
/El sillón de estilo español
sobre el que dormita su padre
en este fugaz apunte,
formaba parte del mobiliario
familiar de la casa del pintor
y figura en otras obras
como "El fraile"
(ver Capít. núm. 11:
"La inspiración de Denis")./

-firmado al ejecutar el dibujo
(con la misma mina del lápiz)-
                                                       
                                                      
En la carpeta de dibujos que DENIS se trajo de Roma, éstos venían sin firmar y fue casi al final de su vida cuando a petición de su nuera -Leonie Martín Lapadu-, firmó aquéllos que más le gustaban (el grafito de la firma es distinto al del dibujo):


  








 

  JOSÉ DENIS
  "Flautista desnudo"
  Lápiz s/papel
  40x27 cms.
  Firmado y fechado 1875
  -años después
  y por él mismo-
  /dibujo académico de
  su segunda etapa en Roma/
  Galería 'O. Arteaga', Málaga













JOSÉ DENIS
"Vendedora de castañas"
Acuarela s/papel
Firmada: Denis
Colección privada
/Esta castiza joven malagueña, 
asando castañas para venderlas 
a transeúntes, fue tema utilizado 
por J. Denis  y otros autores. 
Situaba su puesto en la esquina
de calle Beatas con la Plaza del Teatro./




LUQUE ROSELLÓ es un autor que, debido a la mencionada versatilidad con que firmaba, ocasiona a veces a los peritos dificultades en cuanto a la autentificación de sus obras:

JOAQUÍN LUQUE ROSELLÓ (1865-1932)
"Pequeño canal veneciano"
Óleo s/tabla   42x33 cms.
Firmado: Luque Roselló / Venecia
Colección particular, Málaga
     /En su época romana como alumno de la 'Academia Chigi' y después becario (1893) -donde se especializó en paisajes con figuras, ejecutando 'vedutas' de enclaves típicos de Roma, de rincones de Venecia y de otras ciudades italianas-, así como en su posterior y definitiva residencia en Buenos Aires (desde 1909), adonde fue llamado por el Presidente de la República Argentina -José Figueroa Alcorta- para que ejerciera la Cátedra de Pintura en la Universidad Nacional bonaerense, este singular artista tuvo una variable y heterogénea forma de firmar que puede inducir a error al crítico, por lo que además de requerir una especial atención a su pincelada y técnica, ha de analizarse si los pigmentos de la firma obedecen a continuidad con el resto de los utilizados en la paleta, e identificar como prueba complementaria de autoría la muy característica y personal descripción de los motivos arquitectónicos en sus paisajes.

Otras FIRMAS ORIGINALES de este autor:






Los cambios en su caligrafía, especialmente en la inicial mayúscula de su primer apellido, a veces en lazo, otras quebrada y con significativas variaciones de inclinación, así como en la ortografía de topónimos en las localizaciones (Venecia ó Venezia), le hacen peculiar.




  ATENCIÓN: las anteriores indicaciones
  han de ser útiles para diferenciar las erróneas
  atribuciones que se vienen haciendo
  a JOAQUÍN LUQUE ROSELLÓ de otras obras
  de distinto autor de finales del XIX
  -la mayoría de escenas bélicas-,
  con firmas: 'EF/Luque' ó 'Luque'
  y que nada tienen que ver
  con el maestro malagueño./




Un caso también curioso en cuanto a firmas, entre los pintores de la Escuela Malagueña, fue el de los hermanos Rafael y José Blanco Merino, las cuales eran tan similares que dificultan la identificación de obras de uno u otro:

RAFAEL BLANCO MERINO (1869-¿1902?)
"Paisaje"
Óleo s/tabla   20'5x14'5 cms.
Firmado: RBLANCO M
Colección particular, Málaga 
/Se presentó a cuatro Exposiciones Nacionales como alumno de Bernardo Ferrándiz primero, y posteriormente de Muñoz Degrain. Prefirió la temática de paisajes en pequeño formato, siempre de atrayente colorido.


Firma de 
RAFAEL BLANCO MERINO


Firma de su hermano
JOSÉ BLANCO 



Ambas parecidas 
hasta en la disposición de mayúsculas (?) / 




En las obras destinadas a ser reproducidas mediante grabado (xilografía o litografía), la mayoría de veces sus autores firmaban sólo con las iniciales, dado que en el 'pie de foto' aparecería el nombre completo del artista:
















JOSÉ BLANCO CORIS (1862-1946)
"Carta de Cuba"
Firmado: J B C
-fotograbado publicado en el  n° 893
(Feb/1896) de la revista catalana
'La Esquella de La Torratxa'-


Para la portada del número 1000 de dicha Revista -la cual diseñó y ejecutó- firmó como venía haciendo en sus cuadros al óleo:



















  J. BLANCO CORIS
  Revista "LA ESQUELLA 
  DE LA TORRATXA"
  -Barcelona, 11 de marzo 1898-




Por tanto, todas las consideraciones expuestas a lo largo del capítulo, son características que la perspicacia del atento observador asumirá como elementos de juicio, a añadir al conjunto de pruebas a favor o en contra de la autenticidad de una obra.

Y al final, algo empírico: la intuición del primer 'golpe de vista', heredera de la experiencia.


Núm. 15

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias, Ismael.
      Si tiene interés en ampliar sus conocimientos sobre las modernas técnicas de detección de falsificaciones en pintura antigua, le redirijo a la respuesta que efectué con fecha 27.09.2017 al Comentario que efectuó el Sr. Heredia en el Capítulo 44: " El Emilio Ocón del Thyssen".

      Eliminar